domingo, 17 de noviembre de 2013

El Hobbit

Elegí el libro el Hobbit, escrito por J.R.R. Tolkien en 1937,quien también escribió la famosa saga El señor de los anillos. El Hobbit fue adaptada al cine en 2012 por Peter Jackson. En este trabajo voy a comparar la primera de las películas, "El hobbit: un viaje inesperado", con la parte correspondiente del libro, ya que para la filmacion de las tres películas, este fue dividido en tres partes.
Tolkien empezó escribiendo el libro para sus hijos, por eso este es un cuento maravilloso, lleno de aventuras, y poca violencia. El se lo iba leyendo a sus hijos a medida que lo escribía, y este proceso duro casi ocho años. 

A diferencia del Señor de los Anillos, este libro casi no posee violencia, y esta dirigido al ámbito infantil. Por eso y por el echo de que la trilogía del Señor de los Anillos se filmo primero, Peter Jackson debió hacer varias modificaciones en la película, incluyendo otros manuscritos de Tolkien, que muestran la resolución de problemas que aparecen en el libro.

Recién empezada la película ya se puede ver la diferencia entre el libro y la película, ya que en la primera, el personaje principal, Bilbo Bolson, le relata la historia a Froddo, personaje del señor de los Anillos, y en el libro Tolkien es quien relata la historia, y Froddo nunca aparece. La coguionista Philippa Boyens que si las películas hubieran seguido el orden de publicación de los libros, "Hubiéramos echo una historia completamente distinta". Al tener que hacerlo al revés "decidimos contar esa parte de la historia que no aparece en El Hobbit, pero si queda explicada después en El Señor de los Anillos".
 Una de las principales diferencias es la de Radagast, quien es nombrado en el libro, pero no aparece, y ni mucho menos tiene el protagonismo que se le da aquí. Ni el trineo de conejos gigantes, ni el erizo al que salva la vida, ni el pájaro que vive en su gorro, nada aparece en el cuento. En su contra tiene que no respeta el legado de Tolkien, pero sí da a la narración ese tono infantil del que carece en otros momentos. Tiene sentido desde el instante que sirve como introducción  a Dol Guldur y nos presenta la figura del nigromante y a los hechos que acontecerán más adelante en la historia
Otra gran diferencia es la de los orcos y trasgos, que aunque durante el libro sí se ven perseguidos por trasgos y huargos, el personaje de Azog el Orco Albino no toma parte en ellas. Tampoco aparecen en el libro las constantes persecuciones, ya que Tolkien incluyo una sola, y se genera de manera muy distinta a la de la película. Es cierto que  Azog cumple dos papeles esenciales: cumplir con el rol de malo y el de darle mayor  ritmo a la narración haciendo que la compañía necesite huir constantemente, en comparación a la del libro, que es mucho mas tranquila.
Respecto a los trasgos, la escena de la captura de la compañía es ligeramente diferente, y no mediante una cueva falsa y un mecanismo en el suelo, ni tampoco la estancia en la ciudad Gobblin era tan corta. En el Hobbit de Jackson esta escena no dura mas de un día, en el mundo de la película, pero en el de Tolkien, ellos son capturados un lunes por la noche, y escapan un jueves al atardecer.
Hay numerosas diferencias entre el Gandalf del cuento y el del film. Ante el problema de los trolls, no rompe la piedra con el bastón, sino que imita las voces de los trolls para que discutan entre ellos y olviden el amanecer. Además, no es él quien encuentra a Dardo y se la da a Bilbo, sino que es el Hobbit el que la encuentra por sus propios medios.
Difiere también el papel de Gandalf de Guardián de la Tierra media buscando indicios de la aparición de Sauron.  Él ya está al corriente de la existencia del nigromante y del estado de Dol Guldur. Además, tampoco llama a las águilas mediante una polilla, sino que son ellas las que acuden al ver el fuego. Estos cambios en Gandalf son, en mi opinión para crear una especia de relación con las películas ya echas, El Señor de los Anillos.
Por supuesto que hay más cambios, desde los colores de las barbas de los enanos y sus vestimentas, al equipaje de Bilbo, pasando por la aparición de Saruman y Galadriel o la huida de Rivendel, cuando en el libro los enanos estaban encantados allí. Otro es que a Gollum no se le cae el anillo, Bilbo lo encuentra, y por ultimo la pelea de los gigantes de piedra se reproduce en la lejanía y no afecta a la compañía, como pasa en la película.
En conclusión Peter Jackson llevo al cine una versión bastante distinta de la de Tolkien, esto se debió principal mente a que decidió crear una Trilogía de un libro, que no es tan largo, también que el libro es principal mente para niños, a diferencia del señor de los anillos. Por esto Jackson lo adapto para que se parezca mas a la trilogía anterior, teniendo que crear escenas mas violentas que las del libro.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Fractales

En esta foto se ve claramente representada la idea de un fractal, entendiendo así su significado, sin necesidad de leer su definición
¿Qué es un Fractal?
Benoît Mandelbrot llamó fractales al "conjunto de formas que, generadas por un proceso de repetición, se caracterizan por ser rugosas y autosimilares, es decir, no ser cuerpos euclidianos regulares y lisos -círculo,triángulo, esfera, cuadrado-, y repetir el mismo patrón en todas partes dentro de la figura, a cualquier nivel de la escala.
Se nos asignó la tarea de comparar y analizar Los textos de Benoît Mandelbrot y el de “El Código”. A su vez debíamos hacer referencia al libro Ficciones escrito por Borges. 
"Lo que en un principio parecían monstruosidades geométricas y divertimentos matemáticos se convirtieron en un conjunto de nuevas reglas para conocer y describir la naturaleza. Se descubrió que los fractales subyacen en fenómenos y estructuras tan variadas como la distribución de las estrellas del Universo, la ramificación alveolar en los pulmones, la frontera difusa de una nube, las fluctuaciones de precios en un mercado o la frecuencia de repetición de las palabras de este texto." (Cita del texto de Mandelbrot)
Entonces se puede decir que podemos encontrar fractales en todos los aspectos de la vida; en la medicina, en la arquitectura, como también en la literatura, entre otros. En el documental, "el código", los fractales se ven claramente representados en diversos ejemplos, desde rocas hexagonales de Irlanda del norte, hasta en los panales de las abejas. Queda demostrado así que los fractales nos rodean constantemente, solo hay que saber buscarlos.
Podemos encontrar ejemplos claros de Fractales dentro del libro de Borges.  En el cuento “La biblioteca de Babel” se describe una biblioteca gigante, aparentemente infinita, la cual está dividida por enormes pasillos que contienen estantes, y a su vez, estos están llenos de libros que si bien eran parecidos no había dos iguales. Aquí es cuando lo podemos relacionar con el concepto Fractal, al hablar de algo infinito con repeticiones similares.  Además, podemos encontrar una relación con el tema de Fractales en el libro “Ruinas circulares”, en donde el Autor juega con la idea de los sueños: Se lo ve a un hombre soñando que otra persona está soñando y así sucesivamente.

Compañero: Felipe Moreno